¿Qué hacemos con la ciberludopatía? Claves para una política y el rol de la ciudadanía.
La adicción a las apuestas deportivas afectan a personas de todas las edades, alimentada por la ilusión de un “saber”. La colaboración entre gobiernos y ciudadanos es crucial para frenar esta problemática y cuidarnos.
SALUD
Nicolás Godoy
7/12/20243 min read


Esta situación cómo todos saben, –tristemente– es tema de agenda pública y política. La adicción al juego en plataformas online, sobre todo orientada a las apuestas deportivas, sigue haciendo estragos, afectando a infancias, adolescencias y adultos. tampoco diferencia clases sociales, pero -cómo lo plantea el dirigente social Juan Grabois- en los sectores vulnerables se presenta cómo una alternativa. Desde este medio lo venimos alertando desde hace meses.
¿Por qué esta forma de apuestas relacionadas al deporte es tan peligrosa? Porque existe una ilusión de saber sobre la decisión que se está tomando, el típico “yo sé de fútbol (o cualquier deporte), me miro todos los partidos, sé cómo va a terminar”. No obstante, el deporte es impredecible -por eso es tan emocionante y atractivo para los espectadores-, pero no es lo único que se puede apostar. Son muchísimas las variables posibles, más allá de ganador/perdedor, cantidad de goles, expulsiones, etc.
Entonces ¿Qué hacemos para frenar esto? Con -una palabra que no gusta mucho- política. Para abordar esta problemática se necesitan políticas públicas basadas en evidencias científicas y un fuerte compromiso cívico. En el Congreso de la Nación se debate -y en diferentes ámbitos legislativos de todo el país*- sobre las medidas para hacer frente a la ciberludopatía. Hay 3 etapas necesarias y que se deben desenvolver simultáneamente para ser efectivos:
1- Regulación y control**: Esto tiene que ver con las aplicaciones de apuestas legales, las publicidades, las billeteras virtuales y combatir los sitios ilegales (el 78% del mercado de las apuestas es ilegal).
2- Prevención y concientización: Este momento es clave. Acá deben intervenir las instituciones públicas (escuelas, universidades, sistema de salud), las organizaciones (centros de estudiantes, gremios, colegios de profesionales, clubes, centros barriales) y la comunidad en su conjunto (familia, amigos, parejas). Además, hay que trabajar con legislaciones ya existentes, cómo la Ley 26.657 (Salud mental) y la Ley 26.934 (abordaje de consumos problemáticos).
3- Investigación y seguimiento: Es urgente registrar datos al respecto, para poder elaborar soluciones basadas en evidencia -acá las universidades nacionales pueden realizar un aporte fundamental- y monitorear las medidas que se llevan a cabo para ver qué está funcionando, qué no, cómo mejorar, etc.
Más allá de todo lo que se pueda legislar al respecto, si no existe una ejecución efectiva y un seguimiento por parte de los gobiernos y la ciudadanía, la ludopatía seguirá arrasando vidas y familias enteras. En esta situación no existe el “sálvese quien pueda”, porque alguien que sale de una adicción y tiene tantos estímulos alrededor sobre lo que quiere escapar, es probable que vuelva a recaer. La empatía es el valor fundamental para dar la pelea a este negocio que amasa fortunas -que empresarios y gobiernos se aprovechan de eso- y deja tierra arrasada por donde pasa. Cualquiera puede ser víctima de esta adicción -y puede que no te estés dando cuenta del que está al lado lo esté-, es por eso que cómo ciudadanos hay que exigir, pero también accionar.
Vemos que para el mercado, y el mero interés de generar más guita para actores privados, esto no tendría freno. Contra esos callejones sin salida, se impone afirmar una ética de la solidaridad. ¡Nadie se salva solo!
Línea nacional (atención 24 hs): 141
Misiones te escucha: 376 417-2783
Centro Asistencial Manantiales: 376 4458289
Secretaria de Estado de Prevención de Adicciones y Control de Drogas: 376 4458289
* En Misiones, tanto en la Cámara de representantes cómo en el Concejo Deliberante de Posadas, se han presentado propuestas al respecto.
** Si bien la regulación del juego es de competencia provincial en nuestro país, es necesario una articulación entre Nación y Provincias en muchas aristas, cómo la legislación de la publicidad por ejemplo.


Fiel creyente de que todas las personas somos intelectuales -como decía Gramsci-, impulso este medio con el fin de generar herramientas para pensar crítica e históricamente. Profesor de Historia. Algún día voy a presentar la tesis. Bostero, fanático de Charly García, Borges y LeBron James.
Pd: no se me ocurrieron descripciones tan buenas como las de mis colegas